
Qué historia fascinante hay detrás del desarrollo de Aracena

Aracena es una localidad situada en la Sierra de Huelva, Andalucía. La rica historia que se conserva en sus calles y parajes de singular belleza nos remite a épocas pretéritas que han dejado huella indeleble sobre esta provincia andaluza. Sin embargo, ¿qué hay detrás de cada imagen o paisaje arauceno que nos cautiva? ¿Cuáles son los orígenes y desarrollo histórico de esta localidad emblemática?
La primera noticia escrita de Aracena se remonta a época prerromana, específicamente al año 200 AC, donde en las Cartas de Plinio el Joven, nos habla de una tribu hispana llamada los vettones que habitaban estos parajes. Sin embargo, no es hasta la época árabe cuando se comienza a hablar con más claridad del municipio ya como un lugar importante, al estar situado en un punto estratégico debido a su accesibilidad tanto desde Huelva en el sur como de Portugual en el norte.
La presencia de restos árabes y cristianas visigodas se refleja incluso en el nombre de la ciudad (el "ara" es un árbol que crece en los territorios), nos recuerda una época donde nuevas culturas surgieron a raíz del método de conquista establecido por Al Ándalus.
La Época de la Edad Media
En el siglo XV, durante una gran parte de la historia de Aracena, este pequeño municipio se convirtió en un bulwark agroindustrial que se basaba principalmente en el cerezo y no solo eso, además sus casas también estaban decoradas con los azulejos que caracterizan nuestra región andaluza. Este es uno de los momentos más felices y florecientes que vivió la localidad a lo largo de su historia.
Por otro lado en esta época se da un intercambio cultural mutuo entre la élite aristócrata nacida de la Mesta castellana (o sea, reyes y grandes nobles), así como con las gentes del pueblo. También nos es recordada una de sus manifestaciones culturales más singulares e importantes: La Fiesta de la Cruz de Maya.
Además hay que resaltar en este período también que comenzó a ganar importancia el hecho económico, ya que los grandes señores empezaron cada vez más a centrarse en lo que realmente era su fuente y origen del dinero, es decir, en crear rutas comerciales hacia zonas más cercanas de otros países como Portugal.
La Edad Moderna
Es durante la Batalla de las Nueces de Oliva, (1627), donde este pueblo fue sitiado y tomado por los portugueses. En la actualidad, en esta época también podemos ver a Aracena con un aire a caballero andante, ya no más que el encanto propio de un pueblo costumbrista. Sin embargo, es precisamente su costumbrismo y su peculiar forma de vida lo único auténtico de Aracena desde esta época de la historia.
Pasan una serie de guerras y al final de todo esto logra ser reconquistado por las fuerzas Españolas en 1637. Como consecuencia de estas guerras tanto la población como sus riquezas disminuyeron, quedando solo un resto de lo que fue este gran pueblo.

La Segunda República hasta nuestros días
Al igual que muchos lugares del norte peninsular, la Revolución Española de 1936 también pasó por Aracena. Tras el éxito alcanzado por las fuerzas de Franco en el lado de la represión, este pueblo y su gente sufrieron una gran parte de los estragos impuestos a todos los pueblos de la zona. La mayoría de la población araucena decidió quedarse en Aracena mientras que otros muchos optaron por marcharse.
Aracena vivió grandes momentos durante años posteriores y ha sido catalogada como Pueblo Vertebrado debido a su capacidad para sobrevivir gracias a sus gentes. La localidad ha recibido una gran cantidad de atención en estos últimos años debido al aumento del turismo rural por el encanto de sus calles estrechas tanto como lo espiritual de los rincones encantados de la Sierra de Huelva.
El legado patrimonial

Entre algunos de sus monumentos Patronos encontramos la Iglesia Matriz Santiago Apóstol, construida sobre las ruinas de una anterior erma en estilo románico tardío (siglo XII), y la plaza central. También hay un gran número de casas típicas con puertas y ventanas del siglo XVIII.
En las inmediaciones de Aracena se pueden encontrar varios otros lugares que, como Aracena mismo, son Patrimonio de España, entre los cuales se encuentran El Castillo de Aracena, un castillo alpujarreño de los que han perdurado a lo largo de la historia en este valle. Asimismo también es notable mencionar por su belleza y calidad construccional, sus pintorescas cuevas como por ejemplo; cueva de las maravillas y cueva del gato
Conclusión

Al leer estas páginas sobre el pasado de Aracena, puede decirse que la comunidad y el pueblo acuden en conjunto a representar la riqueza cultural, histórica y gentil, a modo de un gran tapiz tejido con diferentes culturas hasta conformar esta singular localidad en cuya verdadera belleza se encuentra reflejada su historia.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Qué historia fascinante hay detrás del desarrollo de Aracena puedes visitar la categoría Historia.
Deja una respuesta
Relacionados