
Qué tellas de los muros de Aracena albergan secretos mudéjares

Aracena, una localidad situada en la provincia de Huelva, Andalucía, España, guarda un secreto bien guardado: su rica historia y herencia cultural mudéjar. Durante el siglo XV los musulmanes construyeron en la ciudad de Aracena, las murallas conocidas como "los muros bajomedievales", que albergan una influencia artística y constructiva única. En este artículo, se explorará qué tellas de estos impresionantes muros de Aracena pueden contener secretos mudéjares todavía por descubrir.
La ciudad de Aracena tiene un legado cultural muy rico y diverso, en el que la arquitectura ha jugado siempre un papel primordial. Aunque las murallas se construyeron con fines militares, contienen elementos mudéjares como arcos apuntados o alfiz, característicos del arte hispanomusulmán. Estas estructuras no son solo una muestra de la ingeniería constructiva de lo que entonces era un centro importante a la hora de comerciar con Castilla y León, sino también el reflejo de un pasado en que diferentes culturas llegaron a convivir pacíficamente en la región.
En su conjunto, la configuración interior de los muros y sus alfeñiques revelan las influencias del arte mudéjar; sin embargo, se desconoce hasta qué punto esta obra ha sido influenciada por el contexto social y religioso local. Los restos de una antigua sinagoga que existía en el municipio también hacen parte de la rica historia de Aracena. Esta mezcla única de estilos y tradiciones está esperando ser descubierta por futuras generaciones.
Sin embargo, si miramos más a fondo, es evidente que estas murallas, construidas durante época del siglo XV mudéjar están bien diseñadas, con grandes fortalezas y poderosas torres defensivas. Los detalles de la albañilería en los muros están adornados por elementos mudéjares como arcos apuntados. Por lo tanto podemos considerar que las murallas eran construidos pensando más hacia un centro comercial, donde no existirían problemas económicos y políticos. Estas estructuras contienen elementos del estilo mudéjar al utilizar materiales como el yeso o ladrillo.
La arquitectura mudéjar en los muros bajomedievales

Los muros de la ciudad se encuentran bajo la protección del Patrimonio de Aracena, un proyecto que tiene como objetivo preservar y promover la cultura patrimonial de la región. Se ha trabajado incansablemente para conocer y entender al máximo posible lo que estos muros bajomedievales de Aracena representan a día de hoy y cómo se han mantenido intactos. Desde épocas antiguas, las murallas nos han servido como un monumento claro en el mapa cultural de Aracena.
Para comprender la arquitectura mudéjar que sustenta los muros y qué secretos albergan todavía, es preciso centrarse en los detalles constructivos. El uso de materiales como las tapas de cal para cubrir y aplanar tanto el ladrillo como el yeso fue un descubrimiento valioso. Las tapas han ayudado además a durar más este monumento histórico mudéjar, siendo más resistentes ante los impactos por la humedad.
Además, las técnicas constructivas utilizadas para levantar estos muros bajomedievales de Aracena reflejan al máximo un estilo muy común en Andalucía, incluso hoy día. La presencia de estos sistemas como el uso de tapas resistentes a la humedad, es solo uno de los más importantes y más usados; otros sistemas incluyen suelos de madera para cubrir las superficies de yeso e islas ladrillo, que tienen gran durabilidad.
Elementos arquitectónicos mudéjares
Los elementos arquitectónicos como la ornamentación se encuentran bien presentes en las murallas. Son únicos y distintivos al ser considerados arte andalusí. Entre ellos encontramos arquillos, arcos perfectamente apuntados que nos remiten directos a épocas islámicas, como cuando los musulmanes aún dominaban gran parte de España con solidez.
Aunque la ornamentación se puede encontrar en cualquier estilo artístico o época, el arte mudéjar tiene una característica en común por ser único en estructuras arquitectónicas. El uso constante del arco apuntado como uno de los estilos más distintivos y presentes a día de hoy en las murallas bajomedievales, es perfectamente indicativo. Esta forma de arquitectura puede encontrarse tanto en arcos, arcos ciegos o como elementos decorativos.
Alrededor de estos elementos se encuentran dintel en bóveda y tracé con ladrillo, todo ello está bien presentado en los muros. Estan bien decorados porque han sido hechos con la intención de mantener estas estructuras que hasta ahora han perdurado. En las zonas más altas también se pueden ver restos románicos, indicando una gran antigüedad.

Materiales y técnicas constructivas mudéjares
Estudio y recopilación de materiales arquitectónicos es importante ya que puede revelar influencias en un estilo particular. Entre estas técnicas destacan la utilización de tapas de cal al revoque para cubrir las superficies de los muros.
Además del uso de tapas, hay otra técnica más llamada "tela a lomo", donde una capa sobre otra se colocaba una pala para que los materiales no fueran necesariamente arrastrados. Esto tiene la misma finalidad pero es posible usarlo para diferentes estructuras y estilos artísticos distintos de aquel en el que nacieron tales técnicas.
La arquitectura mudéjar al utilizar estas tecnologías constructivas nos muestra la relación entre el ambiente cultural, la necesidad de construcción en un centro tan importante como era Aracena a comienzos del siglo XVI. Como se decía es posible presencia en este caso de una mezcla muy especial y propia de distintas tradiciones: arte islámico, arte Romano y arquitecturas Cristianas.
Influencia mudéjar y evolución artística
En las épocas moderna la influencia que han tenido el estilo románico, arábigo o bizantino sobre otras estructuras a día de hoy han resultado importantes. Estos fueron ejemplos de un legado cultural rico tanto en Aracena como también a nivel provincial.
La construcción de estas murallas no fue fruto de la casualidad y por eso las técnicas constructivas utilizadas para su levantamiento reflejan una influencia artística, particularmente mudéjar. Además, sus muros fueron el resultado directo que se pueda encontrar en estructuras románicas o incluso en arquitectura bizantina.
Las estructuras como los "arcos platos", caracterizados por su perfil perfectamente rectilíneo en planta se pueden ver influenciados también de elementos procedentes del estilo islámico.
Importancia cultural y patrimonio

En el caso particular de las murallaes bajomedievales de Aracena, la existencia es evidente al máximo debido a su belleza artística. Los artefactos históricos que nos son actualmente descubiertos contribuyen enormemente al conocimiento, por esta razón los arte y artefactos culturales han servido como puntos importantes de referencia en este caso.
A través del uso constantes de arcos apuntados dentro de sus muros y la ornamentación particular presente en el patrimonio artístico local. La configuración interior y su decoración nos remite directamente a un estilo particular muy especial, que es característica tanto de estructuras románicas como del arte bizantino.
Estas técnicas han pasado los siglos ya sean de manera perfecta o modificadas; en algunos casos estos pueden ser distintivas de diferentes épocas. Pero todo ha permitido conservar estas estructuras históricas y por lo tanto nos permite continuar viviendo con estas joyas culturales mudéjares intactas.
En resumen la importancia cultural que ha tenido toda esta evolución del arte y los materiales constructivos como resultado directo de una mezcla particular entre artes islámicas, romániques cristianas y bizantinas.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Qué tellas de los muros de Aracena albergan secretos mudéjares puedes visitar la categoría Historia.
Deja una respuesta
Relacionados