
Qué monumentos de Aracena definen su historia y cultura

Aracena, un pueblo situado en el corazón de la Sierra de Huelva, lleva escondiendo secretos durante milenios. Desde sus orígenes como lugar de encuentro para tribus prehistóricas hasta su actual condición de municipio andaluz, Aracena se ha visto influenciado por una rica historia y cultura compartida entre diversas civilizaciones.
Para entender mejor esta compleja trayectoria histórica y cultural, es necesario revisar los monumentos que la definen. En este sentido no está de más recudir en sus impresionantes edificios religiosos, castillos y monumentos funerarios que se encuentran repartidos por todo su territorio, como una extensa colección valiosa y auténtica, testimonio palpable de la profunda riqueza cultural del pueblo Araceño.
Más allá de lo arquitectónico, estos monumentos también revelan sobre la relación del hombre con el medio natural durante diferentes edades. En este sentido, resulta fácilmente ver cómo las tradiciones y formas de vida se han transmitido al pasar las generaciones, influyendo notablemente en su patrimonio cultural.
Con todo esto queda claro que Aracena no es solo un pueblo andaluz; es una ciudad rica además en artística, que guarda el testimonio de múltiples épocas. En sus calles históricas confluyen la Arquitectura Mudejar, la Gótica y otras estilos constructivos, dándole a sus monumentos un toque auténtico y distinto en nuestro contexto actual.
Su patrimonio arquitectónico se completa con espacios de gran valor paisajístico. Entre ellos encontramos los llamados "Puentes", construcciones espectaculares donde los elementos naturales se alían con la creatividad del hombre para crear asombrosos paisajes que merecen ser preservados.
La historia detrás del castillo
El castillo de Aracena es otro patrimonio invaluable que define la cultura y la historia de este pequeño pueblo. Sus faldas han sido testigo de diferentes ocupaciones a lo largo de los años, entre las cuales destacan diversas etapas romanas como refugio militar, y durante el siglo XI en calidad de fortaleza cristiana.
El castillo presenta un fuerte atractivo desde la perspectiva arquitectónica. En este sentido, sus estructuras defensivas se distribuyen sobre terrazas que abarcan superficies amplias, ofreciendo una visión inolvidable del paisaje circundante. Esto, en conjunción con las partes principales de su construcción, es sin duda impresionante.
Sin embargo hay más. A nivel simbólico el castillo tiene una gran importancia. Fue aquí donde, en 1502, Fernando II los Católicos recibió como esposa a Isabel la Católica, acto este que trascendió sobre todo para su posterior decisión de coronarse, convertir Aracena definitivamente en una ciudad real y también hermandad castellana (siendo por estos aspectos muy importante)
El hecho aquí mencionado muestra la importancia del castillo en los avatares políticos relevantes, quedando más claro la gran riqueza histórica que se desgrana desde su historia.
La relevancia de la iglesia de San Juan Bautista

La Iglesia de San Juan Bautista es otra pieza fundamental del patrimonio cultural araceño. Situada en el corazón mismo de la población, ha sido testigo de diferentes actos de una gran variedad religiosas durante diferentes edades.

En primer lugar su construcción, llevada a cabo a fines del XIII comenzando el XIV en estilo Gótico Lascado. Su interés radica principalmente en los dos naves abovedadas y la torre central en forma circular que lo corona de manera majestuosa donde desde distintos puntos puede disfrutarse, además, de una vista impresionante del interior.
En la segunda parte, encontramos que la iglesia acostumbra dar albergue a gran cantidad de exposiciones religiosas, como por ejemplo el festival religioso denominado "Festival Internacional de Música en Aracena". Esta es solo una entre las muchas expresiones artísticas del pueblo que se han realizado durante los últimos años con vistas finales que apuntan al conocimiento y reconocimiento del turista.
Su riqueza cultural también resuenan en monumentos funerarios

Los ejemplos de monumentos funerarios Araceños, como son el Panteón de Dª. Ana Soto, nos revelan la inmensa riqueza cultural que se esconde detrás del pasado arceño, especialmente cuando nos encontramos ante la escultura modernista del artista canario José Somoza.
Desde 1907 existía en el cementerio de San Marcos un lugar llamado Campo Santo. Desde este año hasta una fecha posterior hubo que realizar ciertas mejoras en las diversas sepulturas, construyendo nuevas. Sin embargo con ellas se abarcó hacer de la propiedad actualmente conocida como el panteón, para convertir los distintos nichos ya existentes a enterramiento individual.
Este y otros monumentos demuestran cómo cada pueblo va dejando su huella indeleble sobre las tradiciones que son pasadas como "herencia cultural". Esta particular forma de hacer frente a diversas muertes refleja claramente la riqueza del legado de este pequeño pueblo.
A lo largo también confluyen otros estilos
La iglesia de Santa María es otro ejemplar importante en Aracena, un lugar de gran influencia religiosa en el corazón del siglo XVIII que refleja distintas ideas arquitectónicas. Estamos ante otra ejemplo impresionante de estilos constructivos aunar por parte de las gentes araceñas.
Si buscamos entender la historia cultural detrás de esta iglesia, nos centraremos principalmente en su amplia tradición artística. Fue levantada según lo que establecía la Orden Franciscana para construirla y se empezó a edificar antes incluso del incendio que el pueblo hubo de padecer en 1556. Las únicas fuentes actuales que tenemos sobre su finalización están escritas por fray Pedro Díaz, religioso franciscano aranceño.
La relación con la naturaleza en los monumentos
Por último, uno de los aspectos destacables en los monumentos de Aracena es su integración perfecta con un entorno natural impresionante. Los espacios que rodearon los diversos arquitecturas y la belleza de las vistas de paisaje alrededor, nos invitan a hacer peticiones de respeto y preservación hacia este hermoso lugar.
Aún existe una importante relación del hombre con su medio; es por esto, que en Aracena se han construido recintos tanto religiosos como monumentos para las personas difuntas a medida que la historia pasaba los hombres araceños de algún momento a otro.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Qué monumentos de Aracena definen su historia y cultura puedes visitar la categoría Cultura.
Deja una respuesta
Relacionados