Qué ritmos danzas encienden Aracena en sus festividades

Aracena se llena de vida con su plaza central ornada y rodeada por balcones con maderas de colores tiernos y azulejos que adornan las fachadas con motivos fantásticos

La provincia de Huelva y su belleza natural forman las tierras de araucanas donde cada evento se alza por sobre la normalidad con fiestas tradicionales como el Festival de la Virgen de la Peña, conocida también como 'Feria de Fiestas de Aracena', en donde los niños desfilan vestidos para participar tanto ellos mismos como sus familiares.

En estas manifestaciones cobra vida la cultura popular andaluza con música y danza a través de bailes que se caracterizan por su complejidad y solución al movimiento sin un acompañamiento o bien guiados. Dada su importancia en el mundo folklórico, también sirven de escuela de enseñanza del baile entre la comunidad local.

Entre los principales éxitos se incluyen: las jotas andaluzas. Estas danzas representan uno de los pilares esenciales del legado cultural popular de cada pueblo. Esta situación permite conservar y promover el rico patrimonio inmaterial existente en Aracena a través, particularmente con la danza como herramienta imprescindible en estas celebraciones.

Por ello, durante estos actos religiosos anuales es posible observar cómo un joven emblema de esta comunidad conduce, por ejemplo, el baile de una jota andaluz. En este tipo específico se puede apreciar cómo mediante los pies y una serie de movimientos que ejecutan la música aludiendo a su ritmo y cadencia.

Este fenómeno tiene un gran impacto en aquella juventud joven que asume como referencia estas prácticas existen y forman una parte primordial del folclore andaluz con cada festejo festivo anual de esta ciudad. Cabe destacar, por lo tanto su rol fundamental a la hora de trasmitir estos modelos culturales, transmitiendo a la nueva generación lo más auténtico posible.

Índice
  1. Jotas: el rey de las danzas de Aracena
  2. El fandango: otras danzas típicas en Aracena
  3. Fiesta de la Virgen de la Peña
  4. Los bailes típicos en Aracena: una identidad comunitaria
  5. Conclusión

Jotas: el rey de las danzas de Aracena

Un hombre robusto en atuendo típico ibérico baila al ritmo de la música con gestos expresivos mientras el sol baña las calles empedradas

El elemento esencial en un baile andaluz son el ritmo y sus melodías que acompañan. En este tipo de baile también destaca una mención particular hacia los pasos golpeados ejecutados en cada participante presente mientras estos se encargan de bailar a su alrededor. Este movimiento es uno de los más emblemáticos.

Entre las jotas hay diferentes que predominan, y esto implica una gran dedicación por parte de cada uno de estos actores: el trágala y el ciego de arriba -dos pasos muy populares con diversos ritmos y diferentes estilos. La variedad es impresionante tanto en la danza, como en su contenido melodía a base de las acordes ejecutadas.

Con un estilo único se caracterizan estas jotas o bailes típicos andaluces que son bailados con una serie de movimientos que representen el ritmo específico musical existente. En cada baile del festival participa y en este caso, estos también van a dar protagonismo de cada uno de sus propios bailes en esta tradición religiosa andaluza.

El fandango: otras danzas típicas en Aracena

Esto permite el surgimiento de los llamados fandangos jóvenes, que son ejecutados generalmente por jóvenes, estos estilos de pasos suelen ser más rápidos al igual que el tipo de ritmos y melodías utilizadas para realizar cada baile. Cada uno de ellos es exclusivo.

También son consideradas danzas típicas a pesar de su denominación. Con una coreografía muy peculiar, un ejemplo muy representativo tiene un movimiento en el suelo que consiste en realizar golpes rápidos con los pies como forma de contar y ritmar el tiempo a la música.

Su importancia, tanto a nivel cultural religioso y popular, le otorgan al público asistente una auténtica celebración tan especial. Algunos estudiosos del folclore atribuyen su nombre a "los locos que cantaban mientras bailaban". Así mismo los ritmos son muy populares en todas aquellas fiestas religiosas locales.

Fiesta de la Virgen de la Peña

Además la danza en general tiene una gran importancia como escuela de enseñanza para preservar el legado andaluz que está presente a través del baile y se conserva intacto, especialmente así lo consideran los mayores. Se puede apreciar cómo cada generación es consciente de esta riqueza cultural en constante e incesante evolución dentro de estos actos religiosos.

El festival más importante y que también incluye la danza, es el 'Festival de la Virgen de la Peña', como es comúnmente conocido en la localidad. Cada año se organiza a celebrarse en honor a esta Virgen, donde es posible observar diversas manifestaciones artísticas que expresan la riqueza cultural existente en la misma, con bailes y canciones muy emblemáticas y únicas.

Esto permite mostrar su devoción con danzas como las jotas o fandangos (un término común utilizado para referirse a cierta serie de bailes), entre otros y todo este tipo de bailes son un importante componente dentro.

Porque Aracena como pueblo ha sido fiel defensor en estos actos religiosos del folclore andaluz que están presentes a través, sobre todo en él por el baile con un caracer distintivo muy peculiar. Alcanza la participación de varias generaciones.

Los bailes típicos en Aracena: una identidad comunitaria

Una joven mujer viste un traje tradicional andaluz en una plaza de piedra con gente bailando al ritmo del flamenco y la luz amarilla de la mañana las envuelve

La danza popular es muy extensa y su importancia es significativa, se encuentra bien definida dentro de cada manifestación cultural al estar más arraigada cuando el pueblo es religioso. Cada generación forma parte activa en la preservación de esos rituales con el objetivo de transmísalos intactos para su propia descendencia.

La danza, junto a las canciones y bailes populares, juegan un importante papel en las actuaciones durante estos festejos culturales. Cada una de estas actividades tiene gran protagonismo tanto en los actores participantes de los rituales, como en la participación activa de cada espectador al disfrutar su riqueza inmaterial.

Para preservar estos bailes y melodías de danza se ha establecido el denominado "Centro Provincial de Danza Tradicional" en Huelva (CPDT). La razón por la que han tomado esta idea es para asegurar e impulsar con estas iniciativas, la transmisión del patrimonio inmaterial andaluz presentes a través del baile.

Conclusión

La bailarina viste un traje tradicional de oro y rojo, con una postura perfecta que subraya su figura, rodeada por un paisaje natural soleado y pintoresco

El baile y los fandangos son una parte integral de las festividades culturales en Aracena. Cada uno de estos bailes tiene un carácter único gracias a sus movimientos, melodías y ritmos que lo distinguen entre sí. Esto permite mantener la riqueza cultural del folclore andaluz a través de estas expresiones artísticas que son una parte importante a conservar para las generaciones futuras tanto el baile.

La combinación perfecta se puede ver en las jotas, los fandangos y demás que forman parte de la cultura andaluza en esta localidad, donde al igual que la danza popular estos rituales son una riqueza inmaterial muy grande.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Qué ritmos danzas encienden Aracena en sus festividades puedes visitar la categoría Cultura.

Relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir