Cuánta tradición y devoción se vive en el Santísimo Cristo de Aracena

Un icono de Cristo resplandece en la iglesia con sus vestiduras y ornamentos ricamente adornados

El Santísimo Cristo de la Columna, conocido como el Cristo de Aracena es uno de los mayores atractivos turísticos de la localidad extremeña de Aracena, con una belleza y esplendor que asombra por su importancia artística e histórica. Esta imagen religiosa se encuentra enmarcada dentro del templo del mismo nombre en el Parque Nacional de Sierra de Aracena y Picos de Europa.

A lo largo de siglos ha sido objeto de veneración y devoción por parte de la población aracenense, así como también por gentes llegadas de otras partes. La fe y los rituales que se llevan a cabo en honor al Cristo es lo que da vida y personalidad a la ciudad, convirtiéndola en un lugar único y fascinante.

En esta ocasión les daremos un paso adelante sobre cómo la tradición religiosa invita a sumergirnos en nuestra cultura más profunda para entender al máximo su importancia religiosa que supera las barreras fronterizas. Su esplendor exterior nos cuenta una historia sin fines de lucro y lo mismo sucede con los rituales llevados a cabo dentro del recinto sagrado.

Por desgracia, la falta de información sobre un tema específico puede llevar al desconocimiento de lo que realmente significa esta fiesta religiosa. Sin embargo es fundamental conocerse antes de poder seguir adelante. Deseamos por ello contarle algo en profundidad pero sin entrar en detalles técnicos de primera mano.

Índice
  1. El recorrido histórico del Santísimo Cristo
  2. La procesión del Santo
  3. La veneración del Santísimo Cristo
  4. La protección del Santísimo Cristo
  5. Conclusión

El recorrido histórico del Santísimo Cristo

En el antiguo templo, una figura de Cristo venerada se sienta en un pedestal de piedra labrado con detalles barrocos

La historia del Santísimo Cristo de Aracena se remonta a más de 600 años atrás y llegó a la sierra aracenense por intermedio de un caballero llamado Alonso Jofre, el fundador de la ciudad. El objetivo principal que lo llevó era llevar esta imagen hasta las ruinas del castillo anterior de "Aracena", con la intención de que los habitantes de la zona conocieran con más profundidad su misión personal.

Su llegada fue acogida con entusiasmo por la población, quienes venían esperando el retorno al lugar que tanto había llamado de sus anhelos. El recinto religioso en donde se asienta esta figura se edificó años después para que todas las personas que vivían en estas estribaciones puedan acercarse con más facilidad a su sagrada imagen.

Entre los acontecimientos que marcaron el desarrollo de la fiesta fue, por ejemplo, el paso del Santo por primera vez en 1649, un ritual muy popular en esta zona. Este evento se llevó a cabo a manos de las cofradías existentes y se ha repetido cada año sin interrupción.

El Santísimo Cristo de Aracena ha sido muchas veces el epicentro de la historia local y por lo tanto su veneración ha tenido igual importancia como una herramienta que ayuda, al mismo tiempo que da fuerza a la sociedad en sus necesidades. Por todas estas particularidades la fe no solo está presente sino que es bien activa y sigue actuando día a día.

La procesión del Santo

Dentro de los distintos rituales llevados a cabo con el Santísimo Cristo de Aracena, un paso muy destacado es su procesión. En efecto la tradición religiosa hace que una parte fundamental para las celebraciones sea esta procesión cuya historia remonta con mucho tiempo.

La manifestación comienza desde dentro del templo y se lleva a cabo a lo largo de los caminos empedrados de su parque nacional en una actitud esplendorosa, sin olvidar que está cargando la venerada imagen que se alza en el centro. Es indudable que todo este ambiente tiene que ver con fiesta y sus detalles reflejan, en su profusión, tanto como lo importante de una celebración.

Por ejemplo es innegable un gran entusiasmo por parte del público presente para asistir a esta procesión llevada a cabo por las cofradías más importantes. Los cohetes lanzados desde cada punto del recorrido aumentan su importancia y los distintos gritos de júbilo se oían lejos.

Esta procesión tiene, también, otro beneficio muy práctico: es una actitud cultural que trasciende las fronteras territoriales para ser conocida por mucha gente, facilitando asimismo la conexión que unimos el turista con una comunidad local. Los actos culturales deben ser celebrados al mismo tiempo en todas partes para que sean bien recibidos.

La veneración del Santísimo Cristo

Una estatua de Cristo crucificado yacente se alza en el altar de una iglesia antigua rodeada de sencillas bancas bajo una bóveda majestuosa iluminada por rayos de luz que bañan la poca ornamentación presente

La veneración de esta imagen religiosa es muy popular y ha sido también considerada por muchos como símbolo identitario de esta región. Para los habitantes de Aracena es una fuente donde beber, ya sea para recibir amor o simplemente un abrazo fraternal.

Hállase el templo con la imagen del Cristo en la parte más alta de Aracena desde 1652 y se encuentra rodeada de gran recinto acogedor. En él se venera a Nuestra Señora de los Remedios, por lo que en una ocasión quedó conocida como "Nuestra Señora de Aracena".

El templo fue edificado hace más de 350 años y su construcción llevó un largo tiempo debido a la labor de los trabajadores que participaron. Su esplendor no solo se debe a su gran belleza sino que también a las diversas influencias artísticas tomadas durante la elaboración.

La estructura del templo tiene dos fachadas: una con capillas laterales, de arco y arcos apuntados y otra sin ellas, siendo las últimas más pequeñas. Las ventanas se adornan en la parte vertical gracias al refuerzo que aporta la barroca arquitectura.

La protección del Santísimo Cristo

La fachada de piedra está cubierta de un color cremoso debido al tiempo y tiene una belleza sencilla

Un aspecto importante para preservar el valor tanto histórico como cultural de esta imagen, son las actuaciones llevadas a cabo por diferentes instituciones. Es necesario señalar sobre todo lo relacionado con la conservación y restauración que se realiza periódicamente.

Es esencial recordar que cada vez más los edificios han debido ser sometidos a técnicas científicas avanzadas para proteger sus muros contra daños y lesiones, debido a fenómenos climáticos. La intervención de la Unión Internacional de Catedrales y Monumentos resulta beneficiosa en este caso para realizar reparaciones necesarias.

Los distintos trabajadores que llevan a cabo estos procesos tienen que pasar, además, por un completo examen antes de comenzar su función. El objetivo principal es eliminar cualquier peligro real existente y asegurar al mismo tiempo la conservación y el buen estado en que están estas figuras tan importantes.

En este sentido, hay también una colaboración con entidades públicas encargadas para dar el máximo apoyo a los distintos eventos realizados dentro del parque y así conseguir mayor divulgación cultural. La ayuda se traduce, por lo mismo, en la mejor eficacia de las organizaciones privadas.

Conclusión

El Santísimo Cristo de Aracena es mucho más que simplemente una imagen religiosa que atrae cada año visitantes de todo el mundo; es un símbolo identitario de esta región y representa los valores de la comunidad. Sus procesiones, rezos y rituales se realizan con devoción y tradición y forman parte de la rica historia y cultura del lugar.

La protección de la imagen ha sido fundamental para preservar su valor tanto histórico como cultural y seguir siendo objeto de veneración y respeto por generaciones venideras. En definitiva, el Santísimo Cristo de Aracena es un tesoro cultural único que merece ser celebrado y cuidado.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Cuánta tradición y devoción se vive en el Santísimo Cristo de Aracena puedes visitar la categoría Tradiciones.

Relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir